Director: William Wyler.
Tras preguntarle sobre su familia, Messala anima a Judá a demostrar si aún sigue siendo un buen cazador, y ambos logran proyectar dos lanzas al cruce de unas vigas sobre la entrada de la austera habitación. Las puntas de las lanzas quedan unidas en el centro, sorprendiendo a ambos por el exitoso resultado.
Messala: Después de tantos años… todavía cercanos (extiende la mano para felicitarlo, sujetándolo nuevamente).

Los dos amigos pasan al despacho del tribuno, él ha ofrecido una copa de vino a su visitante y se prepara una para brindar por su amistad.
Messala: Es una locura este mundo. Pero aún queda en él algo cuerdo: la lealtad de los viejos amigos.... Judá, debemos creer el uno en el otro. ¿Brindas por ello?
Judá: Con todo el corazón.


Gore Vidal, guionista sin crédito de Ben-Hur, confesó en el revelador documental El Celuloide Oculto (The Celluloid Closet, 1995), que uno de sus trabajos reescribiendo el guión de la película consistió en esta escena del rencuentro de los personajes principales, pues no resultaba creíble que siendo amigos tan cercanos se profesaran posteriormente un odio atroz debido a simples desacuerdos políticos, sin que para ello hubiera existido algo más que una amistad entre ambos en el pasado: Uno se volvía muy bueno proyectando subtextos, sin decir una palabra acerca de ello. Para mí el mejor ejemplo fue escribir Ben-Hur. Ben-Hur y Messala, uno judío, el otro romano, se conocen desde jóvenes. Discuten sobre política y se odian mutuamente las siguientes tres horas. Eso no es mucho para construir una película de tres horas sobre alguien tan espléndidamente sin sentido como Ben-Hur. […] El director de la película, William Wyler, preguntó “¿Qué vas a hacer?”. Le respondí “Mira, déjame intentar algo. Digamos que estos dos tipos tenían 15, 16 años, la última vez que se vieron. Fueron amantes y ahora se reencuentran, y el romano quiere empezar de nuevo.” […] Willie se me quedó mirando fijo, pálido. Le dije “Bueno, no usaré nunca la palabra. No habrá nada manifiesto. Pero quedará perfectamente claro que Messala está enamorado de Ben-Hur”. […] Finalmente Willie dijo “Bueno, sin duda es mejor que lo que tenemos. Lo intentaremos.”

Wyler recomendó a Vidal hablar del subtexto de la escena con Stephen Boyd, pero ocultárselo a Charlton Heston por sus conocidas creencias morales. De manera que al rodar el primer encuentro de los personajes que interpretan, hay miradas de pasión contenida tan claras de Boyd hacia su compañero que a la secuencia amorosa solo le falta acabar con un beso por muy mínimo que sea para haberse convertido en la primera película gay ganadora de ¡11 Oscares!.

Seguro que si no fueras marica no te gustaba esta peli, por que sois así?
ResponderEliminarTodo lo teneis que relacionar con el sexo, si bien es cierto todo lo que dices, la pelicula no es gay, amiguito, trata de muchisimas cosas, aparte de la relacion de los 2 personajes centrales.
Estas en lo cierto la película no es gay, lnapeliccula al principio de este reencuentro trata del amor incondicional y eso hay que entenderlo pero tampoco tener tres dedos de.frente, yo en lo particular siempre la veo para.los.dias de semana santa. Sigan cosechando éxitos señores.
EliminarDaniel Rico - Gore Vidal escribió el guion de Ben Hur (1959), en el se dio el gusto de involucrar al muy conservador Charlton Heston en una sutil relación gay. Heston, que no era una luz, se dio cuenta recién años después , y no le hizo mucha gracia.
ResponderEliminarAlicia - AAAAAAAAAAAaaaaaaaaaaaaahhhhhhhhhhhhhh, qué boluda yoooooo!! la vi hace mil años y no me di cuentaaaaaaaaa...era chiquita e ingenua!!!jajajaj!!!!
Daniel Rico - jajajaja, creo que nadie se dio cuenta Alicia, fue demasiado sutil. Pero ahora, sabiéndolo, veo la escena del brindis y es regay! jajajaja
te apoyo no es guey
ResponderEliminaresta si es una peli de hombres
ResponderEliminarCabal. De hombres.
ResponderEliminar