lunes, 21 de junio de 2010

Las 100 Mejores Películas del Cine Mexicano (I)





En julio de 1994, la revista mexicana SOMOS -con motivo de su número 100- publicó una edición especial dedicada a las 100 Mejores Películas del Cine Mexicano. Para realizar la selección, la revista invitó a 25 especialistas en nuestra cinematografía, entre los que destacan críticos como Jorge Ayala Blanco, Nelson Carro y Tomás Pérez Turrent; historiadores de la talla de Eduardo de la Vega Alfaro y Gustavo García; el recién desaparecido Carlos Monsivais y el propio Gabriel Figueroa.

La lista de SOMOS incluye exclusivamente largometrajes cuya producción haya sido total o mayoritariamente mexicana, de ahí la ausencia de algunas cintas importantes como Viridiana (1961) de Luis Buñuel. El filme más antiguo seleccionado (El Automóvil Gris) data de 1919 y los más recientes de 1992.

Hasta el momento, la lista de la revista representa el principal esfuerzo de esta naturaleza que se haya hecho sobre el cine mexicano, de ahí su importancia como criterio para la selección de las películas que integran esta filmografía. Ese número de SOMOS es un auténtico ejemplar de colección ya que contiene fichas, comentarios y fotografías de las 100 películas seleccionadas, así como de los directores, actores y actrices más representativos de nuestro cine.

Así que con motivo de las celebraciones patrias a efectuarse este año, EL EDÉN SIDERAL hará en XV entregas el recuento de aquellos famosos 100 títulos del cine nacional enlistado en la revista, y aunque ya han pasado 16 años desde entonces, con una cinematografía que bien puede seguir aportando nuevos y grandiosos títulos a aquella reseña, vale la pena revisar cuáles eran hasta 1994 los filmes que aquellos críticos y estudiosos calificaron de imprescindibles dentro del primer centenario de cine mexicano. ¡Pasen y vean!







91.- Escuela de Vagabundos (Rogelio A. González)

Comedia de enredos. El vago Luis Alberto (Pedro Infante) llega a la mansión de los Valverde en busca de un teléfono y termina contratado como chofer por doña Emilia (Blanca de Castejón), quien tiene la manía de proteger a los vagabundos. Luis Alberto conoce al esposo (Oscar Pulido) y a las hijas del matrimonio: la bella y altiva Susi (Miroslava) y la joven y alegre Lala (Anabelle Gutiérrez). En poco tiempo, José Antonio se enamora de Susi, quien lo considera un patán... muy atractivo… Ganadora de dos Arieles por Mejor Actriz Secundaria (Catejón) y Mejor Actuación Juvenil (Gutiérrez). Esta cinta es la versión mexicana adaptada por el director Fernando de Fuentes y el estadounidense Jack Jevne de Al Servicio de las Damas (My Man Godfrey, Gregory La Cava, 1936), que protagonizaron en Hollywood William Powell y Carole Lombard sobre la novela de Eric Hatch.












92.- La Malquerida (Emilio Fernández, 1949)

Drama rural. Acacia (Columba Domínguez), hija de la hacendada Raimunda (Dolores del Rio), odia a Esteban (Pedro Armendáriz), segundo marido de su madre. Con tal de huir de su hogar, Acacia acepta casarse con Faustino (Roberto Cañedo), a pesar de no estar enamorada. Esteban, su padrastro, termina con este capricho asesinando a Faustino y decide finalmente declararle su amor a Acacia quien, irónicamente, también se encuentra enamorada de él. Raimunda, fiel creyente, se entera del amor entre su hija y su esposo y que mejor testigo que la Virgen de Ocotlán para revelar esta verdad incómoda, la cual, desencadena un inesperado final… Nominada al Ariel por Mejor Escenografía, y Emilio Fernández al León de Oro como Mejor Director en el Festival Internacional del Cine de Venecia.









93.- Las Abandonadas (Emilio Fernández, 1944)

Melodrama Romántico. La película cuenta la historia de una mujer abandonada (Dolores del Río) y con un hijo en la década de los años 10’s, por lo que comienza a trabajar en un prostíbulo de donde pronto la sacará un general revolucionario (Pedro Armendáriz), quien queda prendado de inmediato de su belleza. Sin embargo los infortunios para la mujer no terminan ahí, porque el militar resulta ser un impostor y miembro de la temible y legendaria banda del “automóvil gris”, responsable de azotar la ciudad por esos tiempos, con una serie de sonados robos...

En su momento, la cinta estuvo a punto de ser reeditada y no exhibida, ya que algunos militares aliados con la censura quisieron impedir que se tocara cualquier tema referente a esta banda y su asistencia a los prostíbulos. Gracias a la intervención de los críticos de cine y algunos periodistas de aquellos tiempos que defendieron que lo que se había aprobado en el guión debería ser respetado del corte original. La película pudo ser estrenada luego de seis meses de durar enlatada el 18 de mayo de 1945 en el Cine Chapultepec, donde hoy día se alza la Torre Mayor en Paseo de la Reforma. Además fue exhibida en el Festival Internacional de Cine de Berlín, y el escándalo que suscito le sirvió para volverse un éxito taquillero, mismo que resuena hasta nuestros días. Nominaciones al Ariel en 1946: Mejor Director, Mejor Actor, Mejor Actor de Reparto, Mejor Actriz de Reparto, Mejor Edición y Mejor Sonido Dolores del Río, ganadora del Ariel de Plata como “Mejor Actriz”.













94.- Dos Monjes (Juan Bustillo Oro, 1934)


Drama Fantástico. En un monasterio del siglo diecinueve de algún país indefinido, dos monjes se enfrascan en una pelea. Al ser llamados a confesión, cada uno relata una versión diferente de la misma historia, en la que el único elemento común es la mujer de la cual ambos estuvieron enamorados: El triángulo amoroso lo componen Ana (Magda Haller), Juan (Víctor Urruchúa) y Javier (Carlos Villatoro), un compositor romántico, débil y enfermizo. Javier y Ana se hacen novios y Juan es inseparable de la pareja hasta que ambos hombres luchan por el amor de la dama. En medio de la lucha Ana muere por el disparo de uno de ellos que estaba destinado al otro, y ambos hombres, sin saberlo, acaban retirándose a la clausura del mismo monasterio…

Influenciado por la película muda alemana El Gabinete del Doctor Caligari (Robert Wiene, 1920), Juan Bustillo Oro (1904-1989) filma ésta, su primera producción sonora en 1934, siendo desde su concepción, un experimento visual con clara influencia del expresionismo alemán. Con la colaboración del maestro de fotografía de Bellas Artes Agustín Jiménez, quien logra una excelente ambientación de luces y sombras, y la escenografía de Mariano Rodríguez Granada y Carlos Toussaint, los cuales crean unos decorados extraordinarios, la película fue recibida con críticas divididas, que lo mismo alababan su atmósfera obsesiva, que señalaban el acartonamiento de sus actuaciones y el anacronismo de su musicalización. Las diferentes versiones que cada monje da de los hechos es envuelta en una atmósfera llena de claroscuros, deformación de los objetos y de la perspectiva (por vez primera se utilizó una grúa especial en la filmación) para tratar de introducir al espectador en el mundo subjetivo de los dos protagonistas. Carlos Noriega Hope se entusiasmo con la obra, su colega Luz Alba la consideró “extravagante y llena de cosas deformes”. Pero el poeta surrealista francés André Breton la consideró “experimento audaz e insólito” para el México de los años 30’s. A raíz de que la película desconcertó a los espectadores y a uno que otro crítico, Bustillo Oro decidió hacer un cine mucho más convencional buscando complacer al público en general.















95.- La Ilusión Viaja en Tranvía (Luis Buñuel, 1953)

Comedia Urbana. Caireles (Carlos Navarro) y Tarrajas (Fernando Soto “Mantequilla”), dos empleados de la empresa de tranvías de México, descubren que el tranvía 133, en el que se han pasado media vida trabajando, va a ser retirado del servicio. En las fiestas del barrio se emborrachan, abandonan la función teatral en que participan (una estrepitosa pastorela) y se van al garaje para robarse el tranvía y darle una última y prolongada vuelta de homenaje por las calles de la ciudad. En el itinerario irán subiendo y bajando viajeros de todo pelaje: un grupo ecléctico de pasajeros que incluye a un catrín, un par de beatas, un profesor con sus alumnos y unos matanceros del rastro, lo que permitirá ensartar historietas más o menos asombrosas. El problema para ellos comienza en el momento en que no pueden devolverlo y deben seguir realizando trayectos hasta bien avanzado el día, y cuando el servicio termina, se enfrentan a la obstinación de Papá Pinillos (Agustín Isunza), un inspector jubilado que pretende delatarlos… Considera por mucho tiempo como una película menor en la filmografía de Luis Buñuel, La Ilusión Viaja en Tranvía ha conservado su particular encanto con el paso de los años y ha logrado superar el "envejecimiento" al que se ven condenadas muchas películas. Realizada sin grandes pretensiones artísticas, esta cinta sigue siendo hoy tan disfrutable como cuando fue estrenada.













96.- La Cucaracha (Ismael Rodríguez, 1958)

Drama revolucionario. Derrotado y casi sin tropas, el villista coronel Zeta (Emilio Fernández) llega a un pueblo controlado por los carrancistas. Aunque son aliados, Zeta encarcela y ordena fusilar al coronel Zúñiga (David Reynoso) y a varios de sus hombres para tomar el control del pueblo. Entre los muertos está el amante de "La Cucaracha" (María Félix), una bragada soldadera que capitanea un grupo de mujeres armadas. A los combates entre las tropas se suman los enfrentamientos entre Zeta y "La Cucaracha" y la aparición de Isabel (Dolores del Río), una mujer burguesa que acaba de enviudar obligada a unirse al grupo de revolucionarios. Ambas mujeres se disputarán el amor del coronel Zeta…

Una entretenida obra desprovista de toda visión crítica donde la trama revolucionaria queda en segundo plano para colocar como verdaderas protagonistas a los personajes femeninos en una historia de amores, rivalidad y traiciones. Las máximas estrellas mexicanas del cine nacional, María Félix y Dolores del Río, actuán juntas por primera y única vez en esta desmedida producción a color que cuenta con un plantel actoral lleno de rostros reconocidos de la época de oro del cine mexicano como Pedro Armendáriz, Ignacio López Tarzo, Antonio Aguilar, Flor Silvestre, Cuco Sánchez, Emma Roldán, etc. Por este filme, Ismael Rodríguez fue nominado como Mejor Director a la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cine de Cannes en 1959.











97.- Espaldas Mojadas (Alejandro Galindo, 1953)

Drama. Huyendo de la justicia, el mexicano Rafael Améndola (David Silva) cruza la frontera con los Estados Unidos como indocumentado ayudado por el "pollero" Frank Mendoza (José Elías Moreno), socio del estadounidense Sterling (Víctor Parra), y comienza a trabajar en la construcción de una vía ferroviaria. Vive en carne propia el dolor del exilio, sometiéndose, como tantos otros, a las pésimas condiciones de trabajo y a las injusticias, añorando con nostalgia su vida en México... Filme ganador de 4 Arieles: Mejor Argumento Original, Película de Mayor Interés Nacional, Mejor Actor de Cuadro (Eulalio González “Piporro”) y Mejor Actriz de Cuadro (Carolina Barrett). David Silva perdió su tercera y última nominación por Mejor Actuación Masculina.









98.- El Automóvil Gris (Enrique Rosas, Joaquín Coss, Juan Canals de Homs, 1919)

Drama Policial. Calificada como la película más ambiciosa e importante dentro de la historia del cine mudo mexicano, este filme dirigido por Enrique Rosas entre marzo y noviembre de 1919, comenzó siendo una serie de doce episodios en tres jornadas con pretensiones documentales. Narraba los atracos reales cometidos desde 1915 en residencias de familias adineradas por unos asaltantes con uniformes militares que se desplazaban a bordo de un automóvil gris. La serie se divide claramente en dos partes: La primera muestra los diversos robos cometidos por la banda y, la segunda, las pesquisas ejecutadas por la policía y las sucesivas detenciones de los bandidos.

La idea de la película partió de las escenas documentales del fusilamiento ‑el 24 de diciembre de 1915‑ de algunos miembros de la llamada “Banda del automóvil” gris rodadas por el propio Enrique Rosas (incluidas en Documentación histórica nacional 1915-1916, 1916). El proyecto tardó largo tiempo en cristalizar. Enrique Rosas fue asesorado en la dirección por Joaquín Coss y Juan Canals de Homs, mismos que también actúan en la película. El señor Juan Manuel Cabrera, jefe policiaco responsable de la aprehensión de los criminales, proporcionó documentación y actuó también en la película representándose a sí mismo. La cinta, a pesar de la intención documental y verista, confunde historia y leyenda. Rosas intenta reivindicar, dignificar y limpiar la imagen de los militares carrancistas y exaltar, además, al presidenciable general Pablo González, como responsable de la aprehensión y ejemplar castigo de los malhechores; exculparlo de su vinculación en la banda (se le acusaba de ser el autor intelectual de los delitos). Ya desde su estreno, la cinta no pudo apreciarse cabalmente, pues la censura impidió la exhibición de algunos episodios. Las tres jornadas que formaban El Automóvil Gris se estrenaron, sucesivamente, el jueves 11, viernes 12 y sábado 13 de diciembre de 1919, en veinte salas de la capital del país. El éxito de El Automóvil Gris se debió no sólo a la resonancia de los acontecimientos referidos, sino también a sus virtudes cinematográficas. En 1933, al hacerse una sonorización de la cinta, se redujo la serie a un largometraje convencional de 111 minutos. Con tal reducción, el filme sufrió mutilaciones irreparables, perdió su sentido original y varias escenas quedaron inconclusas o incomprensibles. En 1937 la película tuvo una tercera sonorización, que es la que se conoce hoy, y que se realizó en los estudios García Moreno. Simultáneamente a El Automóvil Gris, Germán Camus produjo otra película de 12 episodios de tema similar: La Banda del Automóvil o La Dama Enlutada (Ernesto Vollrath, 1919) que se estrenó tres meses antes. Los doce episodios originales fueron reducidos a ocho. Era el resultado de la competencia entre los exhibidores por explotar el asunto del auto gris, aunque con más libertad.












99.- Una Carta de Amor (Miguel Zacarías, 1943)

Melodrama Romántico. Prometida en matrimonio al cínico Gonzalón (Andrés Soler), coronel del ejército imperialista allá en tiempos de Maximiliano, Marta (Gloria Marín) acude junto con su nana (Emma Roldán) a un santuario para pedir a la virgen que la libre del compromiso. En el camino, la joven encuentra herido a un atractivo jefe de los liberales (Jorge Negrete), a quien ayuda a ocultarse del enemigo… y del que queda prendida irremediablemente. Cuando el apuesto soldado se presenta en la fiesta en la que se anuncia el compromiso de Gonzalón con Marta, el apasionado amor que existe entre ellos no tardará mucho en conducirlos por el camino de la tragedia. Todo esto es narrado en una carta que será encontrada en la casaca del jefe liberal a punto de ser fusilado... Cinta romántica en la que Negrete compartió créditos con la mujer con quien viviría 10 años en unión libre, la bella Gloria Marín. Esta es una de las 12 películas que protagonizaron juntos.









100.- Naufragio (Jaime Humberto Hermosillo, 1977)

Drama Psicológico. Adaptado del Cuento “Mañana” de Joseph Conrad. En la trama, Leticia (Maria Rojo) es una burócrata que comparte su departamento con doña Amparito (Ana Ofelia Murguía), una compañera obsesionada con el recuerdo de su hijo Miguel Ángel (José Alonso), quien abandonó el hogar años atrás y se hizo marinero para ver el mundo, y del que espera su regreso. La madre habla tanto y con tanto amor de él que logra transmitir su amor a Leticia, quien rompe con su novio para unirse a la adoración por el hijo ausente... Premios Ariel a la Mejor Película, Dirección, Guión, Actriz (María Rojo) y Música.





No hay comentarios:

Publicar un comentario